Taller Justicia Transicional, UC3M.
Javier González Arellano, politólogo y coordinador del observatorio latinoamericano de memorias (latinmemories.org) del International Institute for Philosophy and Social Studies (IIPSS.com), expuso su texto titulado “Memoria del Sufrimiento. Halbwachs, Benjamín y Adorno”, en el marco del taller de Justicia Transicional organizado por el Instituto de Derechos Humanos «Bartolomé de las Casas» de la Universidad Carlos III de Madrid.
A lo largo de la ponencia, Javier dio cuenta de la evolución del significado del concepto de memoria en la historia del pensamiento occidental. Desde los antiguos a los modernos, el ponente reflexionó sobre como se ha resignificado el concepto: desde representar un sentimiento individual (Platón y Aristóteles), pasando por su dimensión colectiva (Halbwachs) y su interpretación como una teoría del conocimiento que disputa la comprensión del pasado con la historiografía (Benjamín). Luego como la memoria del sufrimiento se convierte en una categoría clave para para reorientar el pensamiento y la acción después de la catástrofe que representó Auschwitz (Adorno) y, finalmente, su operacionalización que ha interpretado en clave de deber de memoria.
«La puesta en práctica, esto es, la acción del concepto de memoria del sufrimiento lo encontramos en el deber de memoria», sostuvo Javier. Ese «deber de memoria» consta de tres estrategias: La primera, la obligación de recordar que se proyecta al futuro, nos dice que debemos recordar para que los hechos no se repitan. La segunda, una obligación de recordar que se proyecta al presente, con la cual debemos reconocer el sufrimiento de las víctimas para reconciliar una sociedad fracturada por la violencia política. La tercera, orientada al pasado, es una obligación de recordar a las víctimas para que no sufran el doble crimen: el físico y el hermenéutico. «Para esto -dijo Javier- es necesario elaborar un proceso hermenéutico de construcción del sentido que evite la revictimización de la víctima, impidiendo así la negación total de su existencia, es decir, el olvido».
El texto representa un avance en su trabajo de investigación para obtener el título de máster en investigación en estudios avanzados en derechos humanos de la misma casa de estudios.