prensa-latina.cu

Por Odalys Troya

Varias instituciones firmaron hoy un acta para la creación de una red con el objetivo de rescatar, conservar y resguardar la memoria histórica de El Salvador, fundamentalmente la relacionada con el conflicto armado (1980-1992).
La Red de Memoria Histórica de El Salvador, como se denomina la nueva instancia, está integrada por la Asociación Instituto Schafik Hándal, las fundaciones 1º de Abril (Fundabril) y Latitudes-Imágenes Libres, Museo de la Palabra y la Imagen, y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

El rector de la UCA, Andreu Oliva, explicó a Prensa Latina que la idea surgió de estas instituciones para preservar documentos como textos, fotografías o videos dispersos y que hace referencia al período de la guerra en esta nación.

‘Hemos dispuesto compartir los materiales que tenemos, digitalizarlos, y ponerlos al servicio de la sociedad a través de la página http://www.redmemoriahistoricaelsalvador.org.sv.

La Red cuenta con el apoyo moral del comité Memoria del Mundo de la Organización de las naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, subrayó.

Por su parte, la presidenta de Fundabril, Margarita Posada, enfatizó que la historia la tergiversan cuando las personas no se ocupan de rescatar la memoria verdadera, de ahí la importante esta Red.

‘Hemos tenido una postguerra donde reconstruimos puentes, carreteras, pero no hemos reconstruido el tejido social ni la salud mental y lo que vivimos ahora es lo que la historia nos cobra por no haber hecho un proceso integral de reconstrucción’, acentuó.

En su opinión, es muy importante también en este proceso incorporar al programa de formación de los estudiantes esta parte esencial de la historia de El Salvador.

El director del Instituto Schafik Hándal, Jorge Schafik Hándal, hijo del destacado dirigente político y fundador del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), consideró significativa la creación de esta red.

Esa voluntad permitirá abrir una página de la historia salvadoreña y el pueblo podrá tener acceso a mucha información que permanecía oculta por intereses elitistas, dijo.

Asimismo, el fotoperiodista Edgar Romero de Latitudes-Imágenes Libres recalcó que el conflicto armado salvadoreño fue uno de los más fotografiados del mundo, pero poco conocido pues la mayoría de los archivos están dispersos.

Su fundación ha trabajado durante 31 años en la conservación de fotografías y ha sido como cargar algo pesado y no saber dónde depositarlo por lo que esta Red y que la UCA se haga cargo de preservar el material es un esfuerzo de alto valor, comentó.

En la web de la Red, entre otros materiales, está volcado el ‘Libro Amarillo’, desclasificado en 2014, y se trata de un informe elaborado por el Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada de El Salvador, el ente élite operativo del ejército que recoge información de inteligencia militar de los años del conflicto armado.

Consiste en una lista sistemática con mil 915 registros, mil 857 sobre personas identificadas por nombre, con sus correspondientes fotografías y su supuesta conexión con ‘organizaciones sospechosas’ para el ejército, como sindicatos, partidos políticos y el FMLN.

Los salvadoreños nombrados en su lista fueron considerados ‘terroristas delincuentes’ y muchos sufrieron detenciones ilegales, tortura, ejecución extrajudicial, desaparición forzada y otras violaciones de los derechos humanos.