“No podemos avalar la indiferencia y callar ante los prejuicios”, dijo ayer la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, en su mensaje por radio y televisión por el Día de Conmemoración del Holocausto. Destacó la “necesidad de aprender del pasado porque, sin saber de dónde venimos, difícilmente sabremos adónde podremos llegar”. “El Poder Ejecutivo de Uruguay convoca al compromiso por el ‘Nunca Más’”, recalcó.
“No podemos denunciar la injusticia solo cuando nos toca, nada de lo humano nos debe ser indiferente y por ello condenamos todo acto terrorista en cualquier lugar y en cualquier tiempo”, sostuvo Muñoz en el mensaje simultáneo por radio y televisión con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas como jornada de reflexión y homenaje.
Muñoz indicó que la fecha elegida es por la llegada el 27 de enero de 1945 de la avanzada del ejército de la hoy desaparecida Unión Soviética al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, en la Polonia ocupada entonces por Alemania, que habían montado las fuerzas nazis. Solo en ese lugar “fueron asesinados un millón y medio de seres humanos por una maquinaria de la muerte”, indicó.
Invitó así a “no mirar para otro lado y hacer lo que esté al alcance de cada uno para evitar el desarrollo de una tendencia al exterminio del otro”.
“Como sociedad no podemos avalar la indiferencia, la prescindencia, el silencio, la mentira; no podemos callar ante los prejuicios, los estereotipos, la discriminación, la xenofobia, el racismo”, exhortó.
“Nuestro homenaje es a los seis millones de asesinados del pueblo judío y también a los millones de personas con algún tipo de capacidad diferente, opositores políticos como comunistas y socialistas, testigos de Jehová, gays, lesbianas y travestis, prostitutas y a todos aquellos que generaron una permanente resistencia”. “Nos ubicamos en lugar de los desposeídos y los discriminados”, enfatizó.
En otro tramo de su alocución, citó a Ana Vinocur, al señalar que “no podremos borrar nunca lo que hemos soportado, tampoco podremos recuperar lo que hemos perdido, ni todas las riquezas del mundo agolpadas lograrían borrar las huellas tatuadas en nuestros corazones”.
Siempre en palabras de esta judío-polaca, que logró sobrevivir al Holocausto y vivió hasta su muerte en Uruguay, la ministra señaló que “a pesar de todo tenemos que seguir adelante y edificar nuestro futuro. No se debe permitir que los tiranos lleven al mundo hacia la esclavitud. Es necesario que las futuras generaciones sepan defender, comprender y apreciar la palabra Libertad”.