El realizador colombiano Simón Hernández, director del documental “Pizarro”, afirmo hoy aquí que su país vive un momento adecuado para trabajar desde el cine la recuperación de la memoria histórica…
El realizador colombiano Simón Hernández, director del documental “Pizarro”, afirmo hoy aquí que su país vive un momento adecuado para trabajar desde el cine la recuperación de la memoria histórica, como lo hizo con Carlos Pizarro.
En entrevista con Notimex con motivo de la promoción de “Pizarro” en España, explicó que son ya varios los realizadores que trabajan en esta línea, principalmente de “hijos que buscan padres, o preguntando por qué pasó toda la guerrilla, el narcotráfico y tantas cosas en Colombia”. “A nuestra generación nunca le explicaron el por qué de tener la guerrilla más antigua, el narcotráfico vivido, el por qué de Pablo Escobar, siempre se han dado respuestas insulsas, superficiales y oficialistas”, recalcó.
En su caso, expuso que le atrajo el personaje de Carlos Pizarro no solo como guerrillero, sino como otras cosas que también era, y hacer reflexionar sobre eso, como el hecho de que transformó su movimiento a la paz y a la política. El documental (2016) narra cómo María José, hija de Pizarro, comienza desde su exilio en Barcelona, España, busca entender su asesinato, recuperar el capítulo olvidado del líder de la guerrilla del M-19 y que después firmó la paz, aspiró a presidir Colombia y fue asesinado en 1990 como candidato. “Para mí esta película era lo que buscaba, que tuviera lo público y lo privado, y María José permite esa emocionalidad de hija y su relación con su padre en la guerrilla y en la política, que es también algo que muchos no conocen y es la paternidad de Pizarro”, comentó. Aclaró que hay episodios que no están contados completamente, como la propia historia del M-19 y otros, debido a que “es la película de María José, en la que también se cuenta una historia política a través de los ojos de la emoción”.
Hernández refirió que en seis años que llevó este documental, trabajó la idea de “verdad emocional” para conectar con lo que se quiere contar y que tiene María José canal para ello, y así se muestra en las entrevistas que ella hace en la filmación. Subrayó que los principales obstáculos fueron el poder encontrar material audiovisual no conocido sobre Pizarro, así como que muchos personajes de la derecha u oficialista de la época no quisieron hablar de lo ocurrido. “Quise un trabajo más equilibrado, con un relato más universal, no cargado a un lado, eso lo permitió la entrevista con el entonces ministro de Economía, Jaime Castro, víctima de acciones del M-19”, apuntó.
La película, que ha recibido numerosos reconocimientos en festivales internacionales en España, Colombia, Argentina, Brasil, Canadá y México, se estrena este lunes en Casa de América en Madrid.