diariouno.com.ar

Después de casi tres años y medio de debate, se dará el veredicto de la megacausa en la que están acusados cuatro ex magistrados federales, ex policías y ex militares.

Desapariciones de personas, asesinatos, imposición de torturas, ataques sexuales, apropiación de una niña, secuestros, detenciones ilegales, persecuciones ideológicas, saqueos, asociación ilícita, omisión de investigaciones, complicidad… Todo eso forma parte de lo que se debatió durante casi tres años y medio en el denominado juicio a los jueces o megacausa de delitos de lesa humanidad.
Aquel debate que comenzó el 17 de febrero de 2014 este miércoles llegará a su fin, y se espera que en horas de la tarde –cerca de las 17– el Tribunal Oral Federal, integrado por los magistrados Alejandro Piña (presidente), Juan Antonio González Macías y Raúl Fourcade, con Héctor Cortés en el rol de cuarto juez, dé a conocer el veredicto de un juicio de cuya sentencia está expectante todo el país porque es el primero en la Argentina en el que se comenzó a investigar la responsabilidad de quienes fueron jueces y fiscales antes y durante la dictadura cívico militar. Luego se iniciaron –y terminaron– procesos similares contra ex funcionarios judiciales en otras ciudades , pero el de aquí fue el primero.
El megajuicio. A la derecha, los imputados detrás de sus defensores.
El megajuicio. A la derecha, los imputados detrás de sus defensores.
Los ex hombres fuertes de la Justicia federal que están en el banquillo son Otilio Romano (destituido, estuvo un tiempo prófugo en Chile y ahora está con prisión domiciliaria por razones de salud), Luis Miret (destituido), Guillermo Petra Recabarren y Rolando Carrizo. Junto con ellos hay otros 24 imputados, todos ex integrantes de las fuerzas de seguridad. En el camino quedaron 13 acusados, de los cuales 7 fallecieron y otros 6 quedaron apartados por enfermedad.
Otilio Roque Romano (imputado por 97 causas), Luis Francisco Miret (35 causas), Max Petra Recabarren (22 causas) y Rolando Evaristo Carrizo (19 causas)
Otilio Roque Romano (imputado por 97 causas), Luis Francisco Miret (35 causas), Max Petra Recabarren (22 causas) y Rolando Evaristo Carrizo (19 causas)
Desde que se inició el juicio pasaron 215 audiencias en las que se escucharon más de 200 testimonios, y de ellos más de la mitad correspondieron a sobrevivientes del terrorismo de Estado, mientras las causas investigadas involucran a 52 desaparecidos de Mendoza.
Las acusaciones fueron formuladas por la Fiscalía General, a cargo de Dante Vega junto con Patricia Santoni y Daniel Rodríguez Infante. Al Ministerio Público se sumaron como querellantes el MEDH (Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos), con los abogados Pablo Salinas, Viviana Beigel, Carlos Varela Álvarez y Diego Lavado; la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, con Fernando Peñaloza, y la Provincia de Mendoza, representada en el gobierno anterior por Sergio Bonsangüe y en el actual por el subsecretario de Justicia, Marcelo D’Agostino. En todos los casos los pedidos de condena van de 8 años a prisión perpetua en el caso de los 4 ex jueces.
El subsecretario de Justicia, Marcelo D`Agostino
El subsecretario de Justicia, Marcelo D`Agostino
Los imputados, en la mayor parte de los casos, han contado con el auxilio de la Defensoría Oficial, a cargo de Ramiro Dillon y Leonardo Pérez Videla. Ariel Civit defiende a Romano, Juan Day a Petra y a Miret, y Corina Felhmann a Carrizo. Todos pidieron la absolución de sus clientes.
Otilio Romano. Foto: Horacio Altamirano / Diario UNO
Otilio Romano. Foto: Horacio Altamirano / Diario UNO
También actúan como abogados particulares Carlos Reig, Omar Venier y Alfredo Paturzo.
La expectativa es grande. Se espera una gran convocatoria de los organismos de derechos humanos, que estarán acompañados por la titular nacional de Abuelas, Estela de Carlotto y el Nobel de La Paz Adolfo Pérez Esquivel. También estaría el ex juez español Baltasar Garzón, famoso por investigar los crímenes del franquismo.
El juez español Baltazar Garzón.
El juez español Baltazar Garzón.
No hay pistas sobre la sentencia. Hoy se develará la incógnita.