Entre el 9 y el 10 de agosto se desarrollará en Bogotá el primer Seminario de Arte, Duelo y Reconciliación, un evento que busca a través de iniciativas culturales sensibilizar, recordar y promover escenarios para la construcción de paz.
En el marco de la construcción de escenarios de paz, tras la firma del acuerdo entre el Gobierno y las Farc y el proceso que actualmente se adelanta con el Eln, el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará el primer Seminario de Arte, Duelo y Reconciliación los días 9 y 10 de agosto en Bogotá. Esta iniciativa es liderada por el equipo del Museo Nacional de la Memoria y tiene como objetivo abrir espacios de debates para pensar más en temas de construcción de memoria y tejido social que concepciones de justicia y transición a la vida civil de grupos armados. (Vea: «Actuar para perdonar»)
El evento contará con varios paneles que discutirán cómo a través de ciertas iniciativas artísticas y culturales que apestan a sensibilizar, recordar, denunciar y promover escenarios para la construcción de paz. Tendrá diferentes enfoques como museos y arte, reconciliación y perdón, cultura de paz y, especialmente, el seminario hará énfasis en temas de duelo, sanación y resiliencia. A su vez, a lo largo de las discusiones también se verán muestras artísticas como obras de teatro y conciertos, y se desarrollarán talleres pedagógicos en localidades de Bogotá como Kennedy y Ciudad Bolívar.
En el primer panel, que se realizará a las 9:00 de la mañana de este miércoles en el auditorio Natividad Pinto de la Universidad Nacional, estarán: Cristina Lleras, encargada del diseño museológico del Museo Nacional de la Memoria; el profesor Edmon Castell; Víctor Quinche, quien lideró el equipo que creó la primera exposición del Museo de la Fiscalía; y Diana Pérez, curadora del museo militar. El evento será moderado por Luis Carlos Sánchez y contará con la presentación de grupo musical Echembelé, conformado por mujeres del pacífico que viven en Bogotá. (Le puede interesar: «El papel del teatro en el posconflicto»)
En la tarde del 9 de agosto será el turno de las víctimas del conflicto y exmiembros de grupos armados que hicieron el tránsito a la paz. Darán a conocer propuestas que, desde la escritura, el teatro y la danza, buscaron superar el conflicto y sanar las heridas. Estarán representantes de la organización de Medellín Ave Fénix, de la obra de teatro Victus, del Teatro Laboratorio La Huella y del grupo artístico Zajana Danza. Ya el 10 de agosto serpa el turno para las propuestas de reconciliación, perdón y construcción de memoria.
En ese panel estará la directora de Colombia2020, Gloria Castrillón, junto a la bibliotecaria del Valle del Guamuez (Putumayo) y directora de la revista Katharsis, Gloria Nupan, y el cantante Julián Conrado, quien dará un pequeño concierto en el intermedio. Será moderado por Fabio López de la Roche y Carlos Satizábal. La mañana la cerrará una obra de danza llamada Tierra Mágica. La jornada cerrara con un panel sobre la cultura de paz y la política pública.
Luis Carlos Sánchez, líder del equipo del Museo Nacional de la Memoria manifestó que, si bien es necesario explicar la simultaneidad que hay en Colombia entre memoria y guerra, ahora que se está cerrando el conflicto “son importantes también los nuevos roles de los museos y la memoria en la transición hacia la paz. El evento es un espacio de reflexión entre personas muy distintas. Es para reflexionar puntualmente sobre las disputas que en este momento están teniendo lugar en el país, alrededor de la forma como nos relacionamos con nuestro propio pasado”. (Lea: «Mampuján, hilando memoria y perdón)
El seminario también llegará el 17 de agosto al Museo La Tertulia de Cali y el 18 de agosto a la Universidad de Antioquia en Medellín. Será un evento totalmente gratuito (Aquí puede inscribirse: goo.gl/8ATqca), que cuenta con el apoyo de la División de Cultura de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional y del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y que busca darle el espacio relevante al proceso de perdón, sanación y reconciliación que deben hacer las víctimas y la sociedad colombiana.