paginasiete.bo

Su trabajo comenzará con la recopilación de información. Citará a los actores de esos regímenes inconstitucionales. Apunta a indemnizar a las víctimas.

La Comisión de la Verdad nace con la misión de  hallar responsabilidades penales en las personas que hubieran estado involucradas en la dictadura e indemnizar a las víctimas.  Sus miembros serán posesionados hoy por el presidente Evo Morales.
«La función (de la comisión) es identificar y recabar la información posible que subsista para determinar eventuales responsabilidades penales de los implicados, para establecer la verdad histórica y una indemnización según la ley del 2004”, declaró el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, en una entrevista con el programa El Pueblo es Noticia, difundido ayer por los medios estatales.
La conformación de la Comisión de la Verdad se concreta a 46 años del golpe de Estado de Hugo Banzer, y luego de la insistente demanda de las víctimas y familiares de los muertos y desaparecidos en los gobiernos de facto.
«Ese tipo de oprobio para nuestra historia es algo que justamente la Comisión de la Verdad -que instruyó el presidente Evo Morales- debe investigar para restituir la verdad histórica y para que no olvidemos, no sólo al dictador (Hugo) Banzer, sino también los abusos del año 64 que en el golpe militar de Barrientos se produjo y los últimos de García Mesa de 1980”, declaró la autoridad.
Ferreira calificó al gobierno de facto de Banzer como «un periodo de terror”, en el que  se censuró a toda la prensa y la información se transmitía por cadena radial. «Había censura en los medios impresos, fueron clausurados. Por lo menos 30 periodistas fueron capturados y detenidos.
Sufríamos  también la prohibición de partidos políticos, de organizaciones sindicales, la tortura era la forma efectiva de tener el control”, dijo.
La Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional y Social (Asofamd) expresó su esperanza de que la Comisión de la Verdad ayude a llevar a la justicia a los responsables de la tortura y los crímenes cometidos durante las dictaduras, en particular en el periodo de Hugo Banzer (1971-1978) y Luis García Meza (1980-1981).
 La comisión deberá llamar a las personas que fueron protagonistas durante  estos periodos dictatoriales. Sus miembros deberán interrogar, por ejemplo,  al exministro del Interior Luis Arce Gómez, para iniciar la búsqueda de documentos de la dictadura.
«Hay todavía actores vivos, el coronel Luis Arce Gómez está vivo y seguramente esta Comisión (de la Verdad) debe y va a tener que interrogarlo para saber el destino de donde puedan estar estos documentos incriminatorios”, explicó Ferreira.
Sin embargo, informó que en el gobierno de Hernán Siles se instruyó desclasificar los documentos de la dictadura y se comprobó que éstos habían sido  desaparecidos durante  el gobierno de García Mesa. «Incluso, aquellos que corresponden al gobierno de facto de Banzer no se los encontró”.
Los  integrantes
  • Lista  Según la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Sonia Brito esa comisión estará formada por la exministra de Salud Nila Heredia, el exdirigente sindical Édgar Ramírez, el abogado Eusebio Gironda, la activista de Derechos Humanos, Isabel Viscarra y el exdirigente campesino Teodoro Barrientos. Sin embargo, el ministro Reymi Ferreira dijo que posiblemente también participe un representante del Ministerio de Justicia, informó la agencia ABI.
  • Documentos  La Cancillería liberó documentación de esa época «sangrienta” que vivió el país y dijo que las gavetas de documentos de su cartera de Estado están abiertas para esa comisión de investigación, que -según las normas- no tiene un tiempo establecido de trabajo.