wradio.com.co
Las Fuerzas Armadas de Bolivia crearán un equipo de apoyo a la Comisión de la Verdad encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos durante las dictaduras registradas entre 1964 y 1982, informó hoy una fuente militar.
La Paz, 28 ago (EFE).- Las Fuerzas Armadas de Bolivia crearán un equipo de apoyo a la Comisión de la Verdad encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos durante las dictaduras registradas entre 1964 y 1982, informó hoy una fuente militar.
El anuncio fue realizado por el comandante de las Fuerzas Armadas, general Orlando Ariñez, tras reunirse en La Paz con los integrantes de la comisión.
«Hemos convenido en crear un equipo de coordinación del comando en jefe del Ejército, de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y la Armada que coadyuve estrechamente la labor que ellos van a realizar», dijo Ariñez a los medios.
Reiteró que la institución castrense dará toda su «cooperación» a la comisión para ayudarle a «cumplir sus fines y objetivos».
La presidenta de la comisión, la exministra de Salud Nila Heredia, agradeció la «predisposición» de las Fuerzas Armadas para facilitarles el acceso a los documentos existentes y permitir que puedan entrevistar al «personal pasivo» de la institución que vivió en aquellos tiempos para recibir sus testimonios.
Los cinco integrantes de la Comisión de la Verdad juraron el cargo ante el presidente Evo Morales la semana pasada, con la misión de investigar los crímenes cometidos durante las dictaduras militares entre 1964 y 1982.
Además de Heredia, son parte de la comisión el exdirigente sindical Édgar Ramírez, el abogado y exasesor presidencial Eusebio Gironda, la activista Isabel Viscarra y el exdirigente campesino Teodoro Barrientos.
Esa institución tendrá una vigencia de dos años, plazo que podrá ser ampliado por un máximo de seis meses de manera extraordinaria, mediante resolución del Legislativo.
Al concluir su misión, la comisión deberá presentar una memoria histórica y un informe final en el que detalle su plan de trabajo, una relación de los hechos investigados, conclusiones y recomendaciones y anexos con la documentación hallada.
Las dictaduras militares en Bolivia dejaron 1.392 personas asesinadas, 486 desaparecidos y 2.469 exiliados, de acuerdo a un documento escrito por el sacerdote jesuita Federico Aguiló citado por las autoridades.
Heredia indicó que la comisión tiene 60 días para presentar su plan de trabajo e indicó que la labor que desarrollarán es «grande», ya que no se centrará solamente en un periodo o un lugar específico, sino en diversos hechos ocurridos a nivel nacional.
Mencionó que se deberá investigar como «caso especial» lo ocurrido con el jesuita español Luis Espinal, quien fue secuestrado, torturado y asesinado por paramilitares meses antes del golpe de Luis García Meza (1980-1981).
Otro caso emblemático es el del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien siendo diputado inició el juicio de responsabilidades contra el exdictador Hugo Banzer (1971-1978) y fue asesinado durante el golpe de Estado de García Meza.
El presidente Morales ha reconocido que intentó varias veces con distintos jefes militares conocer dónde estaban enterrados los restos de Quiroga Santa Cruz, pero no tuvo éxito y ha encargado esa investigación a esta comisión.
Según Heredia, los miembros de la comisión ya tuvieron una reunión con autoridades del Ministerio de Justicia para definir el funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva de la comisión, el equipo técnico que apoyará su trabajo.
Recordó que si bien la comisión trabajará «ad honorem», la Secretaría Ejecutiva depende administrativamente del Ministerio de Justicia. EFE