La Paz, 19 sep (PL) La Comisión de la Verdad boliviana, que analiza hoy los hechos durante las dictaduras en el país, tendrá acceso al Archivo Central Histórico y Biblioteca de la Cancillería del Estado, indicó la responsable del lugar, Raquel Lara.
Por un pedido de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional y Social (Asofamd), la Cancillería dispuso que toda la información sobre la dictadura sea clasificada y solo quede a disposición de la Comisión de la Verdad, explicó Lara.

Asimismo, informó que dicha institución continúa con la búsqueda de información de las delegaciones diplomáticas de Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay y Brasil durante el período de las dictaduras.

La presidenta de la Comisión de la Verdad de Bolivia, Nila Heredia, anunció recientemente que preparan también una búsqueda de archivos de las dictaduras en el Ã’rgano Judicial, Fiscalía, Policía, exprefecturas y algunas alcaldías del país.

Además, las Fuerzas Armadas bolivianas (FFAA) también pondrán a disposición del grupo de trabajo toda la documentación de dicha institución útil para esclarecer los hechos y los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual ocurridos de 1964 a 1982.

La Comisión de la Verdad fue constituida el día 21 de agosto con el objetivo de desentrañar el pasado, evitar su repetición y dar a conocer a las nuevas y futuras generaciones cómo se vivía en épocas de regímenes dictatoriales, señaló el presidente Evo Morales tras tomar el juramento de los integrantes de dicho grupo.

Entre los temas a analizar están la masacre de mineros la noche de San Juan, las torturas y desaparición de campesinos; el brutal exterminio de la guerrilla de Ernesto Che Guevara sin respeto a las convenciones internacionales de derechos humanos y la Convención de Viena.

Los cinco miembros de la comisión no recibirán remuneración alguna y en el lapso de dos años deberán entregar un informe a Morales, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Fiscalía General y el Defensor del Pueblo.

Además de Nila Heredia, el equipo lo integran el exdirigente sindical Édgar Ramírez, el abogado Eusebio Gironda, la activista por los derechos humanos Isabel Viscarra y el exdirigente campesino Teodoro Barrientos.