En junio de 1996, perdieron la vida 16 jóvenes a manos de los paramilitares, en Medellín.
Después de 21 años de la masacre de Belén Altavista, en Medellín, donde perdieron la vida 16 jóvenes a manos de los paramilitares, el Estado colombiano pedirá perdón por no poder garantizar el derecho a la vida de esas personas, así como por no esclarecer los hechos hasta el momento.
El acto será este miércoles en el Museo Casa de la Memoria, de Medellín, donde el Estado reconocerá su responsabilidad con los familiares y víctimas de la matanza, ocurrida el 29 de junio de 1996, en el terminal de buses de este corregimiento.
El 17 de marzo de 2017, el Gobierno Nacional suscribió un acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir perdón y reparar a las víctimas.
Dentro de las medidas de reparación acordadas se encuentra la realización de un Acto de Reconocimiento de Responsabilidad del Estado, momento en el cual también se hará entrega de una carta de disculpas a cada grupo familiar y se debelará la placa conmemorativa que será instalada en Belén Altavista.
De igual manera, como medida de reparación se determinó que la Fiscalía, a partir de la documentación procesal disponible, se comprometa a avanzar en medidas de justicia.
Según Paula Gaviria, consejera presidencial para los Derechos Humanos y quien presidirá el acto de reconocimiento, “esta es una de las acciones con la cual queremos aportar al proceso de reparación integral a las víctimas y familiares de este caso, dignificar la memoria de estos jóvenes y hacer un llamando a toda la sociedad para que hechos como estos no vuelvan a repetirse”.
El acto contará con la participación de los familiares de las víctimas, del Centro Jurídico de Derechos Humanos de Antioquia, en su calidad de representantes de las víctimas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y autoridades del orden nacional y local.
Esta es una de las acciones con la cual queremos aportar al proceso de reparación integral a las víctimas y familiares de este caso, dignificar la memoria de estos jóvenes.
“Este momento histórico por el que pasa Colombia exige que toda la sociedad se una en un solo objetivo: alcanzar la paz y lograr la reconciliación como Nación. Además refuerza nuestro compromiso como Estado de adoptar todas las acciones necesarias para garantizar los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas”, concluyó la consejera presidencial.
En el hecho murieron los jóvenes: Samir Alonso Flórez, Elkin de Jesús Cano Arenas, Mauricio de Jesús Cañola Lopera, Eduard Andrey Correa Rodríguez, Henry de Jesús Escudero Aguirre, Oscar Armando Muñoz Arboleda, Jair de Jesús Muñoz Arboleda, Germán Ovidio Pérez Marín, Norbey de Jesús Ramírez Dávila, Johnny Alexander Ramírez Luján, Berley de Jesús Restrepo Galeano, Juan José Sánchez Vasco, Jharley Sánchez Ospina, Nelson de Jesús Uribe Peña, Carlos Gonzalo Usma Patiño y Leandro de Jesús Vásquez Ramírez.
Los sobrevivientes, tras resultar heridos, fueron: Juan Mauricio Toro Gómez, Jeison Aristizábal, Juan Diego Marín y Carlos Andrés Peña.