la-razon.com

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destacó la creación de la Comisión de la Verdad en Bolivia para que no quede en la impunidad la violación de los derechos humanos durante la dictadura

Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es importante que no quede en la impunidad la violación de los derechos humanos en dictadura, por lo que expresó su decisión de brindar apoyo técnico a la Comisión de la Verdad formada en Bolivia y que tiene, justamente la misión de esclarecer los crímenes de la época dictatorial.

El Comisionado de la CIDH de la Organización de Estados Americanos (OEA), Paulo Vannuchi, llegó a Bolivia y expresó en una reunión con el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, y otras autoridades la predisposición de la institución internacional de respaldar y apoyar los trabajos de la comisión.

“La impunidad no puede seguir campante, por eso es importante trabajar en esclarecer los hechos nefastos de violación de derechos humanos, principalmente en las dictaduras militares”, expresó tras la reunión en la que también participaron la viceministra de Justicia y Derechos Fundamentales, Cecilia Urquieta; el embajador en la OEA, Diego Pary, y los miembros de la Comisión de la Verdad, Eusebio Gironda e Isabel Viscarra.

Además de Gironda y Viscarra, la comisión constituida en agosto está integrada por Édgar Ramírez, Nila Heredia y Teodoro Barrientos. Se trata de víctimas directas de los gobiernos de facto entre 1964 y 1982 y activistas para la defensa de los derechos humanos.

Hasta el momento cinco comisiones fueron puestas en marcha para investigar y esclarecer en diferentes momentos de la historia las desapariciones forzadas y otros delitos cometidos en los gobiernos de facto contra quienes luchaban por el retorno de la democracia desde la izquierda.

El gobierno de Evo Morales aprobó en 2016 la ley para la Comisión de la Verdad con la tarea de “esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual, entendidas como violaciones graves de derechos humanos, fundados en motivos políticos e ideológicos, acontecidos en Bolivia del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre 1982”.

Parte del artículo 7 de la ley “dispone la desclasificación de los documentos militares” y el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, aseguró que los documentos militares sobre las dictaduras estarán disponibles para la investigación.

 “Bolivia actuó positivamente en este caso (…). La CIDH ya conoció la creación de la Comisión de la Verdad en Bolivia y saluda este emprendimiento; ahora estamos para ofrecer una comunicación permanente y un apoyo para realizar este trabajo”, afirmó el representante del organismo internacional, según un boletín institucional.

Vannuchi invitó a los miembros de la Comisión de la Verdad al Seminario Interamericano que se realizará el próximo 21 de octubre en Montevideo, Uruguay, donde se prevé intercambiar experiencias entre miembros de las comisiones de la verdad de la región.

Urquieta explicó que la visita del Comisionado de la CIDH ha sido importante para fortalecer el trabajo de la Comisión de la Verdad. “El Comisionado Vannuchi vino a ofrecer su apoyo con el desprendimiento más grande y genuino”, afirmó.