Emol / SANTIAGO.- «La realidad supera la ficción», dice el dicho popular y los documentales, cada vez más, dan cuenta de aquello. Para quienes aman este género del séptimo arte en Chile, se renueva la cartelera para conocer nuevas historias que los cineastas han seleccionado para inmortalizar a través de sus cintas.
Las temáticas en torno las cuáles han trabajado son el arte y la memoria. En la primera línea, «Jaar, el lamento de las imágenes», perfila al destacado artista visual Alfredo Jaar y «Robar a Rodin», repasa el curioso incidente ocurrido en 2005 cuando un estudiante robó una valiosa escultura desde el Museo de Bellas Artes. En cuanto a la memoria, en «El color del camaleón», un hijo retrata a su padre y lo insta a enfrentar lo vivido durante la dictadura; mientras que en «El pacto de Adriana», una sobrina retrata a su tía, quien fue agente de la DINA, y la busca para reconciliarse con ella. Arte y memoria: cuatro nuevos documentales chilenos «Jaar, el lamento de las imágenes» Es la primera película sobre la trayectoria del artista visual Alfredo Jaar, uno de los creadores chilenos más valorados a nivel internacional. La realizadora, Paula Rodríguez Sickert vivía en Berlín cuando tuvo acceso a la obra «Lamento de las imágenes», que la emocionó tan profundamente que decidió hacer esta cinta. Por años, registró las exhibiciones de Jaar en países como Alemania, Italia, Chile, Finlandia, Argentina y Estados Unidos. Para Jaar, el arte es «el último lugar de libertad en nuestra sociedad».
Se puede ver en: actualmente se exhibe en la Cineteca Nacional. Para verla fuera de Santiago consulta en http://www.miradoc.cl.
«Robar a Rodin» En junio de 2005, una valiosa escultura de Auguste Rodin fue robada del Museo Nacional de Bellas Artes. 24 horas después, un estudiante de arte regresa la pieza y justifica el robo como parte de un proyecto artístico. «No soy un ladrón, soy un artista» es la frase con la que el cineasta Cristóbal Valenzuela resume esta cinta, que recuerda aquel bullado episodio en la historia capitalina. «Robar a Rodin» encuentra al ladrón-artista y viaja hasta París para grabar el Museo Rodin, quienes tildaron la cinta de ser «una apología al robo».
Se puede ver en: se estranará el 2 noviembre en salas comerciales de todo Chile. Hoyts, Cinemark y Cineplanet en Santiago.
«El color del camaleón» Jorge Lübbert vivió intensamente durante la dictadura de Pinochet. Primero se convirtió en un instrumento de los servicios secretos, quienes lo forzaron a trabajar para ellos. Luego, escapó a Berlín, donde lo tomaron por agente chileno. Más tarde, en Bélgica se convierte en camarógrafo de guerra. Hoy, convertido en un ser retraído y distante, fue retratado por su hijo Andrés Lübbert, quien lo invita a enfrentar juntos los fantasmas de su pasado.
Se puede ver en: Centro Cultural Nemesio Antúnez, en La Reina, el 19 de octubre a las 20:00 horas.
«El pacto de Adriana» «En todas las familias existen secretos, y la mi´a no es la excepcio´n», sobre esta base la cineasta Lisette Orozco construye la cinta en que presenta a su tía Adriana, a quien admiraba profundamente. Al crecer, supo que su tía trabajó para la DINA durante la justicia y que luego se convirtió en prófuga de la justicia, acusada de secuestro y asesinato. La película narra el viaje emprendido por Lisette para buscar a Adriana y reconciliarse con ella.
Se puede ver en: Actualmente está en cartelera de cines Hoyts y Cinemark.
Los cineastas chilenos inmortalizan su historia: cuatro nuevos documentales sobre memoria y arte