La 12 versión del Cinexcusa tendrá una clausura por lo alto. El actor Álvaro Rodríguez y su casa teatro Alcaraván, deleitarán a los presentes con la obra ‘La Caída de las Águilas’, donde se reflexiona sobre el duelo y la culpa producida por el conflicto colombiano.
Sobre las 6:30 de la tarde de hoy en el hall de la Universidad Surcolombiana, los residentes y visitantes de la capital huilense que deseen, podrán disfrutar del acto de clausura de la 12 versión del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa, que para este año tuvo como tema central el Posacuerdo.
Noche de teatro
El encargado de cerrar Cinexcusa 2017 es el reconocido y gran actor de cine, televisión y teatro Álvaro Rodríguez, quien junto a su casa teatro Alcaraván, presentarán su obra La Caída de las Águilas, a continuación, su resumen.
Sinopsis: Es el trasegar de un hombre por acontecimientos que son consecuencias de sus decisiones. A través de las memorias de Ezequiel nos adentramos a La curva del silencio, un pueblo lleno de vida, color, folclor y tradición, acordonado por la premonición del horror, un pueblo avasallado por la violencia y por el olvido. Un pueblo en donde los victimarios también son víctimas de un sistema cruel que circunda las élites del territorio latinoamericano. La obra es un viaje por la culpa, por la reflexión y por el duelo cuando se es parte de una guerra en donde el pueblo pone los muertos y se unta las manos con la sangre de sus hermanos, enriqueciendo al terrateniente y a esas fuerzas oscuras que tienen como única prioridad sus propios intereses.
Jornada final
Antes de la obra de clausura, Cinexcusa tendrá un último y productivo día, iniciando a primera hora con el conservatorio sobre liderazgo para el posacuerdo desde el surcolombiano, seguido de la película El Silencio de los Fusiles, un relato íntimo sobre el fin de la guerra entre el Estado y las Farc, y el inicio de un combate histórico, un combate por la paz.
Tarde de thriller
En la jornada de la tarde, el cineasta santandereano Camilo de la Cruz, quien llega a Neiva a presentar su película La Semilla del Silencio, una obra que narra la persecución sufrida por una fiscal de Derechos Humanos que investiga la complicidad de las Fuerzas Armadas en un caso de corrupción.
“Yo quise construir una historia donde pudiera contar realidades que no fueran desconocidas, y que afectaran a mí o a cualquier colombiano. Buscamos referencias muy cercanas a lo que queríamos, con directores que manejan el género (thriller) hoy en día como David Fincher para saber sobre el manejo de cámara y de los colores. Además, tomamos ciertas series de televisión que estaban saliendo por esa época como The Killing. El director de fotografía Nano Moreno supo encontrar, explotar y dar color a ese ambiente bogotano perdurable dentro de la película”, comentó el joven director.
La violencia y su dolorosa huella
Durante la jornada de ayer, una de las actividades principales estuvo encabezada por Iván Gaona y la presentación de su película Pariente, nomina a los Óscar 2018, un relato de violencia en una zona rural de Colombia, a partir de un matrimonio dentro de un contexto de desmovilización armada por parte de un grupo ilegal. Los asistentes a la premier de Pariente la noche de ayer, además de llenar el Olga Tony Vidales, salieron satisfechos con lo vivido.
Más temprano, a eso de las 9:00 de la mañana, dos hombres que, pese a su evidente diferencia de edad, nos deslumbraron con una cruda, pero real contextualización histórica de El Pato, una región caqueteña marcada por el conflicto armado. Don Miguel Córdoba y el joven Roberth Escobar, hicieron una exposición de lo ya mencionado, además de advertirnos sobre todo el trabajo que ellos junto a un grueso de la población vienen realizando en procura de efectuar un consecuente y consciente relevo generacional y un rescate por la identidad social, cultural y política. Durante lo vivido en este conservatorio, se evidenciaron experiencias crudas sobre la guerra como los asesinatos de campesinos, desplazamiento forzado, entre otros; pero también relatos de esperanza como el trabajo que vienen haciendo como comunidad, viviendo en armonía, como una pequeña nación independiente y autosuficiente, haciendo verdadero trabajo de base para fortalecer el potencial de su población como una sociedad autónoma y productiva.
Tras la intervención y la ronda de preguntas para los panelistas, se dio play a la película Ida del director Pawel Pawlikowski, una obra que expone el drama de Anna, una novicia huérfana que está a punto de ser monja y que se entera sobre la existencia de una pariente (tía).
Sostenibilidad del acuerdo
En horas de la tarde de ayer, y como antesala de la película El Padre, Henry Rivera Investigador del Centro Internacional para la Justicia Transicional ICTJ, hizo una puntual exposición sobre el estado jurídico de los acuerdos de paz. Los jóvenes de colegios y universitarios presentes estuvieron interesados sobre dicha temática y lo que encierra este difícil tema en tiempos de posacuerdo.
La gente opina
“El festival me parece muy importante porque nos da a conocer cosas que no sabíamos sobre contextos sociales, político y económico. A parte del material de películas europeas y locales, que tiene muchas herramientas que nos nutren de conocimiento”, dijo César Roa de grado décimo del colegio Anglo Canadiense.