eldiario.es

El Gobierno de El Salvador inauguró hoy una exposición itinerante como un homenaje a las mujeres que sobrevivieron a la masacre de unos 1.000 campesinos en El Mozote (este) en diciembre de 1891 en el marco de la guerra civil (1980-1992), informó el Ejecutivo.

La exposición «La Memoria de las Luciérnagas. Testimonios de mujeres sobrevivientes de El Mozote y sitios aledaños» fue inaugurada en el marco del 36 aniversario de esta masacre, informó el Museo Nacional de Antropología «David J. Guzman» (MUNA), lugar en el que se encuentran recursos fotográficos, bordados, poemas y canciones elaboradas por sus protagonistas.

«La exposición recopila la memoria histórica de nuestra nación, como un elemento fundamental en el proceso de justicia y reparación (…) La muestra busca expresar: las masacres de El Mozote y otros lugares, ¡nunca más!, vengan de donde vengan», explicó Erquicia.

La titular del Isdemu, Vanda Pignato, recordó el compromiso que tiene el Gobierno a través de la institución que dirige por «dar visibilidad a estas mujeres valientes protagonistas de esta historia que aún no está en los libros de historia».

Por su parte, Dorila Márquez, una de las sobrevivientes, agradeció el trabajo que las instituciones de gobierno encaminan en el cumplimiento por preservar la memoria histórica y mejorar la calidad de vida de las víctimas.

«Las mujeres de El Mozote y lugares aledaños hemos sufrido bastante pero me da mucha alegría saber que a las mujeres se nos escuchó y prueba de ello es esta exposición», agregó.

«La memoria de las luciérnagas», abierta al público hasta 26 de noviembre en el MUNA, también recopila los testimonios de los hechos ocurridos en diciembre de 1981, bajo la mirada de las mujeres como protagonistas.

Según el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas en El Salvador de 1993, entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, unidades del batallón de elite Atlácatl torturaron y ejecutaron «deliberada y sistemáticamente» a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y otros sitios aledaños.

Esta masacre es uno de los mayores ataques contra civiles perpetrados por un ejército latinoamericano, y diferentes sectores la compararon con las matanzas nazis o de Vietnam.