San Salvador, 1 nov (EFE). Las víctimas de las violaciones a derechos humanos perpetradas por el Ejército en la guerra civil salvadoreña (1980-1992) pidieron hoy al Estado una «actitud más humana» al implementar medidas de reparación.
Las ocho organizaciones sociales que conforman la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica se reunieron este miércoles en el Monumento a la Memoria y la Verdad, que contiene 30.000 nombres de asesinados y desaparecidos, para recalcar sus peticiones y conmemorar el Día de los Difuntos.
La activista Carolina Constanza dijo que entre las medidas que piden al Congreso está la declaración de cada 30 de agosto como el Día Nacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada, y la de constituir el muro con los nombres de sus familiares como monumento nacional.
«La importancia de estas declaraciones radica en la búsqueda de una actitud más humana que rescate la dignidad de nuestro familiares y de todas las víctimas de graves violaciones a derechos humanos», señaló Constanza.
Al Ejecutivo del excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén pidieron que «garantice» los fondos para la entrada en funciones en 2018 de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas en el contexto del Conflicto Armado (Conabúsqueda).
Constanza, en nombre de las organizaciones, pidió a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que «dé seguimiento» a las resoluciones en las que le ordena a la Fiscalía «investigar las desapariciones y determinar el paradero de las víctimas».
Por su parte, Sofía Hernández, a quien el Ejército le desapareció a una hija, dos hermanos y cuatro sobrinos a inicios de 1980, exigió a los diputados del Congreso aprobar una ley de reparación, cuya propuesta presentaron a finales de octubre pasado.
«Seguimos esperando que el Estado asuma que las víctimas tenemos grandes necesidades y que nos estamos muriendo» y «si la aprueban los diputados, con esta ley vamos a seguir luchando», pero «si no cumplen, la verdad, justicia y reparación nunca van a ser», acotó.
Luego de dar la conferencia de prensa, casi un centenar de víctimas realizaron una acto ecuménico entre cantos, oraciones y testimonios, y posteriormente presentaron ofrendas florales al referido monumento.
Los salvadoreños dedican cada 2 de noviembre a visitar los cementerios y hacer ofrendas a sus difuntos, pero al carecer de una tumba para sus familiares los miembros de estas organizaciones se presentan cada 1 de noviembre al monumento para rendir tributo a los ultimados y desaparecidos por el Ejército.
Durante los 12 años de guerra, en los que se enfrentaron la guerrilla del FMLN, ahora en el poder como partido político, y el Ejército de ese país, financiado por Estados Unidos, murieron 75.000 personas y desaparecieron otras 8.000. EFE