colombiainforma.info

Este dato, así como testimonios de los abusos cometidos por las Fuerzas Armadas y grupos insurgentes, será publicado mañana en Bogotá. La investigación al respecto fue realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- y se nombra: La Guerra Inscrita en el Cuerpo. Informe Nacional sobre Violencia Sexual en el Conflicto Armado.

Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, hasta el 20 de septiembre de 2017 se registraron 15.076 casos de “personas víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado. De estas, el 91,6 por ciento han sido niñas, adolescentes y mujeres adultas”.

Tal cifra evidencia la dimensión de la violencia sexual en Colombia durante el conflicto social, político y armado que continúa incluso con el “subregistro” de aquellos casos que no fueron denunciados o fueron invisibilizados.

El informe asegura más de 227 testimonios entre los que las víctimas de los paramilitares son la mayoría. “Han sido responsables de 4.837 casos, es decir el 32,2 por ciento”, declara la investigación. Como bien es sabido, el paramilitarismo funciona con la ayuda del Estado y de algunos empresarios.

Conocer un poco más acerca de la violencia sexual en el conflicto armado de Colombia evidencia que la ciudadanía está dispuesta a construir condiciones para no repetir este tipo de injusticias que son utilizadas en contra de las mujeres víctimas, sus familias y sus comunidades. “Toda forma de violencia sexual en el conflicto armado emite un mensaje político, un mensaje de poder que repercute de manera negativa en la subjetividad y en la vida de las víctimas”, asegura el Centro Nacional de Memoria Histórica.

La guerra inscrita en el cuerpo contribuye en la construcción de garantías para la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial aquella relacionada al conflicto armado. Su importancia también es resultado de la participación de varias organizaciones de mujeres, la Organización de las Naciones Unidas -ONU- y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM.

Actualmente, miles de mujeres reclaman materializar transformaciones y ser protagonistas de ellas ya que nunca han estado ausentes en los espacios de conflicto y desde hace décadas resisten, como lo demuestra el Informe del CNMH.

El informe La guerra inscrita en el cuerpo será publicado este viernes 24 a las 5:30 pm en la calle 22 # 5-85, sede del antiguo Teatro México, en el centro de la capital como parte de la programación del CNMH en su Décima Semana por la Memoria.