La Policía Nacional, a través de la Unidad para la Edificación de la Paz (Unipep), reveló el monumento con el que quiere honrar la memoria y el trabajo de policías que también han sido víctimas del conflicto armado.
Como un ejercicio para construir la memoria histórica institucional y dignificar a aquellos seres humanos que están debajo de un uniforme y que murieron cumpliendo su labor en medio de la guerra, la Unipepreveló el pasado jueves 23 de noviembre el monumento Edificadores de Paz, justo a la entrada de la Escuela de Estudios Superiores de la Policía en la Avenida Boyacá con calle 142.
Lea también: Monumentos, espacios de reconciliación
“El monumento Edificadores de Paz parte de esa necesidad que está contemplada en la ley 1448 (Ley de Víctimas) de hacer memoria histórica como componente sustancial del conocimiento de la verdad y de dignificar a todas esas víctimas miembros de la Fuerza Pública y a sus familias”, cuenta el jefe del Área de Historia, Memoria Histórica y Víctimas de esta Unidad, el teniente coronel Fernando Pantoja. Agrega también que el objetivo de este monumento es lograr la interacción y sensibilización de la ciudadanía sobre la afectación de la violencia del país en la Fuerza Pública.
Según el cruce de datos que ha hecho la Policía con el Registro Único de Víctimas, de las 8’581.339 víctimas del país, 47.642 son policías. 45.526 son hombres y 2.116 son mujeres. Dentro de estos, 3.852 fallecieron, 652 fueron o están secuestrados y 120 todavía están desaparecidos.
Justamente, inauguraron también el Jardín del Recuerdo en la Escuela de Estudios Superiores para reconocer a los 120 desaparecidos y generar al interior de la misma institución esa conciencia por sus compañeros víctimas.
La planeación y elaboración del monumento, realizado por la artista Lina Valentina Barrera, llevó cerca de un año, y según informa esta entidad, tuvo una inversión de $15 millones de pesos, con aportes de entes privados, como la empresa para la fabricación de monumentos, Bronarte, y la misma Unidad de Víctimas.
“[El monumento] es un rostro ‘sin rostro’ de la Policía, que en el centro guarda a Colombia con un sentido de custodia y dentro de ese sentido, se enmarca el sacrifico de esos hombres y esas mujeres que entregaron su vida en medio del conflicto”, resalta el coronel Pantoja.
Además de Bogotá, este símbolo llegará los lugares emblemáticos en los cuales varios de los miembros de la Policía perdieron su vida, como Mitú (Vaupés), Tierradentro (Cauca), El Mango (Cauca) y Montes de María.