elsalvador.com / Rosemarié Mixco

Marcela Zamora entre las mujeres más influyentes de Iberoamérica en 2017

“Marcela Zamora hace periodismo documental. Crónica visual de largo aliento. Indaga el pasado para hablar del presente”, escribe Alberto Arce, en su reseña titulada “Los ofendidos, un documental salvadoreño que explora la relación entre memoria e impunidad”, para el The New York Times ES.

La cineasta salvadoreña atrapó la atención internacional con sus documentales El cuarto de los huesos (2015) y Los ofendidos (2016), ambas producciones enfocadas en aclarar esos rincones oscuros de un conflicto civil que aún tiene las heridas abiertas.

Los méritos alcanzados con su forma de hacer periodismo la ubicaron en el grupo de mujeres que el sitio de esglobal.org dio a conocer a principios de diciembre, como las iberoamericanas influyentes de 2017.

El nombre de la hija del líder político salvadoreño y protagonista de los Acuerdos de Paz de 1992 Rubén Zamora es uno de la lista de profesionales que han logrado destacar desde sus trincheras, en el año que está por terminar.

Ahí, también figuran los de las escritoras Elena Poniatowska (México) y Laura Restrepo (Colombia), el de la economista y politóloga exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Gryns, la periodista argentina Leila Guerriero o la filósofa española Adela Cortina Orts.

El sitio destaca la labor documentalista de Marcela Zamora y su trabajo periodístico. Asimismo, resalta que la salvadoreña es cofundadora de la Kino Glaz, “productora de documentales para desarrollar proyectos que sigan contando la complicada realidad centroamericana”.

Por doce años, la cineasta graduada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba, ha centrado sus producciones en víctimas de violaciones de derechos humanos, la memoria histórica y en víctimas de discriminación de género.