Por: Redacción web / DEM
El Presidente Salvador Sánchez Cerén rindió cuentas a las familias de El Mozote sobre las acciones realizadas por el Gobierno en el marco de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Este sábado, el Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, visitó El Mozote, en Morazán, donde además de entregar una vía de acceso pavimentada y una unidad de atención médica, prometió que desde el Gobierno se intensificarán acciones para preservar la memoria histórica referida a los hechos atroces que ocurrieron en El Mozote y zonas aledañas hace 36 años.
“Continuaremos trabajando en el rescate de la memoria histórica con la realización de una ruta que hará visible los sitios emblemáticos de El Mozote y lugares aledaños”, aseguró el presidente durante el acto en que se homenajeó a las víctimas de este caserío ubicado en el municipio de Meanguera (Morazán).
Sánchez dice que buscará las declaratorias de bien cultural al Monumento a la Memoria, en cantón Cerro Pando, y en la declaratoria modificativa para el establecimiento de niveles de protección diferenciada en el caserío El Mozote.
Detalló que actualmente se lleva a cabo un proceso de identificación y evaluación de lugares relevantes y emblemáticos con el fin de otorgarles protección. Los resultados de este proceso, añadió, serán entregados y revisados en Casa Presidencial durante el primer trimestre de 2018.
Asimismo, destacó además la realización de festivales culturales conmemorativos a nivel nacional en donde el grupo de teatro infantil La Colmenita El Mozote ha realizado más de 40 presentaciones de teatro, música y danza en 27 municipios del país.
Agregó que, a través del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), se desarrollan actividades de recuperación de las memorias de las mujeres sobrevivientes de la masacre de El Mozote y lugares aledaños, cuyos testimonios fueron publicados en el libro y documental “La memoria de las luciérnagas”.
“También, se ha dado atención psicosocial a mujeres mediante soporte emocional y psicológico. Se llevan a cabo encuentros de mujeres sobrevivientes con el objetivo de que compartan las diferentes experiencias en el proceso de superación de lo vivido en el conflicto armado”, añadió.
La masacre de El Mozote ocurrió entre el 10 y el 12 de diciembre de 1981, perpetrada por el ejército salvadoreño dirigido en aquella época por la Junta Revolucionaria de Gobierno, y dejó un saldo de cerca de 1,700 víctimas, incluyendo a hombres, mujeres y niños ejecutados, familiares de estas víctimas, personas desplazadas y sobrevivientes.
El Gobierno salvadoreño reconoció en 2012 su responsabilidad en la masacre y emprendió un programa de reparación y alivio a las víctimas que ha sido profundizado por la administración del Presidente Sánchez Cerén.
El gobierno, a través de la Secretaría de Comunicaciones, presentó al país el documental “El Mozote nunca Más”, producción audiovisual que ilustra los hechos sangrientos ocurridos en El Mozote (Morazán) y caseríos aledaños en diciembre de 1981, cuando grupos militares del Batallón Atlacatl asesinaron a población civil indefensa.
De acuerdo con el director del documental, Oscar Orellana, la producción responde a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece medidas de reparación que el Estado en su conjunto debe cumplir involucrando al órgano Judicial y a la Fiscalía General de la República, en aquellas relativas a la verdad, justicia y sanción para los responsables de las masacres; y al órgano Ejecutivo las relacionadas a la restitución y rehabilitación.
“El Mozote Nunca Más” se estrenó en la plaza central de El Mozote y se transmitió en vivo por Canal 10 y las redes sociales oficiales en la víspera del acto que este día realiza el Presidente Salvador Sánchez Cerén para recordad y honrar a las víctimas.
La producción está disponible en la página www.memoriaviva.sv, en donde puede visualizarse y ser compartida.