Al conmemorarse un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Gobierno de la provincia a través de la Secretaría de Derechos Humanos, llevó adelante la señalización como «Sitio de la Memoria» de la Comisaria Tercera.
En el lugar funcionaba la Dirección de Investigaciones, en donde se produjeron detenciones ilegales de militantes políticos. En la oportunidad se entregaron distinciones a personalidades y organismos comprometidos en la lucha por los Derechos Humanos.
Este domingo 10 de diciembre se conmemora la Declaración de los Derechos Humanos, en este marco y reforzando las políticas públicas en esta materia, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia llevó adelante la señalización como Sitio de la Memoria a la Comisaría Tercera de la ciudad Capital, ubicada en el barrio Matadero.
El acto estuvo encabezado por Délfor Brizuela, secretario de Derechos Humanos; acompañado por la senadora nacional con mandato cumplido, Hilda Aguirre de Soria; la diputada provincial con mandato cumplido, Marta Salinas; el secretario de Gobierno Municipal, Ricardo Zalazar; ex presos políticos, familiares y amigos.
En primera instancia y luego de entonar las estrofas de los himnos Nacional y de La Rioja, se hizo entrega de reconocimientos a personalidades y organismos que se destacan en su lucha por el respeto a los derechos humanos. Entre otros, recibieron su diploma de reconocimiento miembros de la Comunidad Trans; Juan Carlos Yacante, abuelo de Peli Mercado; familiares de Romina Ríos, víctima de femicidio; el periodista Omar Alarcón, por su trabajo permanente por los derechos humanos; los cantantes Gloria de La Vega, Carlos Ferreyra, La Minga; al grupo teatral Kamar, Museo Octavio de La Colina, Cátedra Abierta José Martínez, la Dra. Marta Salinas, entre otros.
Seguidamente, las autoridades junto a ex presos políticos realizaron el descubrimiento de la placa que reza: «Comisaria Tercera de la Policía de la provincia de La Rioja. Sitio de la Memoria. Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado».
La lucha permanente por el reconocimiento de los derechos humanos
Délfor Brizuela destacó y revalorizó la lucha por los derechos humanos, haciendo hincapié en la importancia de conmemorar este día con actos significativos para quienes dejaron su sangre en la intensa e inagotable lucha. Asimismo, expresó que en nuestro país la fecha toma un doble significado, al celebrarse también el regreso a la democracia.
“Queremos reivindicar de esa etapa democrática inicial, que Raúl Alfonsín haya tenido el coraje de sacar de la órbita del Código de Justicia Militar y llevar a la justicia civil a los jefes que tuvieron los diferentes momentos de la dictadura y que hayan sido condenamos en los tribunales, a pesar de muchas adversidades y condicionamientos”, resaltó.
El secretario sostuvo que “es necesario refrescar la memoria y la conciencia, entendiendo que los derechos humanos es la lucha y en los cimientos de esa lucha está la sangre de la humanidad entera y particularmente en la Argentina de 30 mil desparecidos de muchas familias que deambularon por respuestas”.
Además, expresó su reconocimiento por aquellas personas e instituciones que a pesar de la dificultad actual de reivindicar los derechos humanos, siguen adelante dando batalla a todas las circunstancias que les toca hacer frente, siendo verdaderos ejemplos de esfuerzo y constancia.
A su turno, el ex preso político Nicasio Amadeo Barrionuevo sostuvo que «es importante seguir manteniendo en alto las banderas de la Memoria, Verdad y Justicia; valoramos inmensamente el accionar de la Secretaría que significa un escalón más en nuestra lucha, en una lucha que no ha sido ni es fácil, pero seguimos avanzando”. Agregó que “hay señales alentadoras en esta lucha como la aparición de una nueva nieta, eso nos llena de esperanza, en medio de otras pálidas. Seguimos trabajando, tratando de que cada vez haya más verdad».