eltiempo.com

El cerro Quitasol se convirtió en el segundo espacio del departamento con esta declaratoria.

Después de la guerra contra las llamas que se vivió en el cerro Quitasol (Bello) en febrero de este año por un incendio que consumió más de 100 hectáreas, este espacio es ahora un Bosque de Paz.

Con la declaratoria realizada el lunes 18 de diciembre por el Área Metropolitana y el Ministerio de Medio Ambiente, Quitasol se convirtió en el cuarto Bosque de Paz del país, el segundo en Antioquia (hay uno en Granada) y el primero en el valle de Aburrá.

Esta iniciativa, busca integrar la conservación de la biodiversidad con proyectos productivos, en beneficio de las comunidades organizadas, constituyéndose en monumento vivo de paz y de memoria histórica de la terminación del conflicto.

Y es que según se contó en la ceremonia, precedida por el ministro de esa dependencia, Luis Gilberto Murillo, al primero de diciembre de este año las víctimas registradas en el país ascendían a 8’604.210. De esas, 1’168.052 pertenecían al departamento de Antioquia.

En el valle de Aburrá, registraron 574.317 víctimas de las que 64.461 estaban en el municipio de Bello (norte), siendo el segundo municipio con mayor cantidad de víctimas después de Medellín. 

En honor esas víctimas, se sembraron nueve árboles de especies nativas, donde serán recordadas algunas ellas, así como hechos victimizantes del conflicto armado en Bello y Antioquia.

“El concepto además de conservar especies de flora y fauna, se convierte en un monumento vivo a la memoria, la reconciliación y la paz. Nos comprometemos a acompañarlos para que Quitasol se convierta en un área protegida”, contó el ministro Murillo.

Durante el evento, también se lanzó la prueba piloto de una aplicación móvil, que asociará la información de la víctima y los hechos victimizantes a un árbol en particular.

La expectativa es visibilizar hasta 3.000 víctimas honradas y recordadas en una especie arbórea “que aporte a la salud humana y ambiental del territorio, y da vida y luz a la memoria”.

En cuanto a las iniciativas productivas en torno al cerro, asociadas al aprovechamiento sustentable de productos no maderables del bosque, a través del uso  de la resina generada por los pinos y del fique que se utiliza como cortafuego para delimitar los lotes restaurados en las 132 hectáreas intervenidas a la fecha.

Indicó el Área Metropolitana que esta iniciativa productiva beneficiará a más de 60 mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto en Bello.

Después de las llamas

Tras la afectación por la conflagración a comienzos de ese año, se comenzó un proceso de regeneración natural asistida con la siembra de alrededor de 200.000 árboles para la recuperación y reforestación de este Cerro a través de tres convenios.

El primero por un valor de $1.892 millones con la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), para efectuar labores de reforestación protectora con fines de preservación y conservación de la biodiversidad.

El segundo fue con el Municipio de Bello por un valor de $812 millones para la producción de material vegetal y aunar esfuerzos técnicos, económicos y financieros para el fortalecimiento de acciones tendientes a conservar la biodiversidad en el marco del programa Bosques de Paz.

El tercer convenio fue Con Mas Bosques, Helvetas (Cooperación Suiza) y el Jardín Botánico de Medellín, para el montaje de cinco parcelas de investigación y el Observatorio ecológico de los Bosques de Antioquia.

“Ya hemos sembrado 120.000 árboles y para el próximo año llegaremos a los 200.000 recuperando la capa vegetal afectada, la cual, el Área se compromete a su cuidado durante los próximos cuatro años
”, contó Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana.