Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Policarpa Salavarrieta, Manuelita Sáenz y muchos otros hacen parte de la historia de Colombia, aunque para la mayoría resulten desconocidos o simplemente los hayan olvidado. No fue un asunto accidental, simplemente en la educación básica se dejó de enseñar historia y la conclusión es un país sin memoria, que ahora piensan reconstruir desde las aulas.
Estos nombres, fundamentales en la formación e independencia del país, vuelven a ser protagonistas del presente nacional, luego de la sanción del presidente Juan Manuel Santos, a la ley que ordena que la cátedra de historia se vuelva a impartir.
La noticia es, sin duda, positiva, y así lo destacaron 12 antioqueños que fueron consultados por EL COLOMBIANO sobre la relevancia de esta decisión, respuestas que usted podrá ver en un video que se publicará en esta nota a través de http://www.elcolombiano.com.
“En esa me corchó”, “paso”, “no me la sé” o “por eso creo que es muy importante que se oriente la clase” , mientras se llevaban las manos a la cabeza o la movían de un lado a otro, como intentando salirle al paso a la duda, son algunas de las frases y gestos de los consultados.
Pero, por qué revive el tema. La senadora del Partido Liberal Viviane Moralesradicó el proyecto de ley que buscaba revivir esta clase y logró su objetivo el año pasado, destacando que es un logro importante para el país, pues, según ella, Davinci decía que “no se puede amar lo que no se conoce y nuestra generación de jóvenes conoce muy poco de la historia de nuestro país”, por lo que considera que era una tarea indispensable de liderar, desde el Senado, para que esta asignatura dejara de ser un pendiente en las aulas.
“Con la sanción de la nueva Ley Historia se terminan 32 años de analfabetismo histórico en los colegios. Nuestros niños volverán a estudiar a profundidad la historia de Colombia”, manifestó Morales, como líder de esta iniciativa, que deberá ser reglamentada por el Ministerio de Educación, y ser incluida de manera obligatoria en las cargas académicas de los estudiantes.
Saber para no repetir
Entre las respuestas que dieron los ciudadanos consultados, dan cuenta ideas como “el que no conoce la historia está condenado a repetirla” o “un pueblo sin historia es un pueblo sin futuro”, haciendo énfasis en la necesidad de mantener la cátedra, aunque vale destacar que algunos docentes pasaban “puntadas” en sus clases de ciencias sociales.
Hasta 1984 la historia patria era obligatoria, pero a partir del decreto 1002 de ese año, con la reforma educativa que abanderó el gobierno del presidente Belisario Betancur, esa materia, al igual que la geografía y educación para la democracia, fueron empaquetadas en una sola área para la educación básica y media vocacional, a través de las ciencias sociales.
“Las características de nuestro país, su complejidad y conflictos solo se pueden comprender si existe una buena visión histórica, y eso se perdió cuando suprimió su enseñanza, cosa que no sucede en ningún país serio. Esa reforma, cuando Colombia entraba en una etapa de narcotráfico y apertura económica, fue una desvalorización de los hechos como un instrumento formador de la persona y su valor social”, resalta Óscar Almario García, doctor en Antropología Social de la Universidad de Sevilla (España).
El administrador de la cuenta de Twitter Historia de Colombia, Juan Carlos Parra, un ingeniero de telecomunicaciones colombiano que vive en México hace más de diez años, y que en febrero de 2013 decidió abrir esta cuenta por la nostalgia que sentía al estar lejos de su país, también reconoce el logro, y recuerda que a lo largo de estos cuatro años, a través de la cuenta, se publicaron “muchos datos” históricos y la interacción ha sido casi siempre con los jóvenes, que son quienes generalmente desconocen de estos hechos, aunque destaca que historiadores o docentes escriben a diario para precisar datos.
A recuperar la memoria
“Colombia es un país que no tiene memoria y tampoco la genera. Nos falta conocer el pasado, pero con esta cátedra se podrá abandonar este concepto negativo que se tiene, porque generará valor en la mente de cada persona”, resalta Parra, quien destaca que es el momento justo de recuperar la historia del país, pues no “podemos seguir siendo considerados como un país sin memoria”.
La nueva Ley contempla la creación de una Comisión Asesora del Ministerio de Educación para la Enseñanza de la Historia, que se encargará de la regulación y el plan de estudios para todos los grados.
Ahora bien, la enseñanza de esta cátedra deberá cumplir con los tres objetivos plantados en la ley (ver recuadro) y revivir la visión de los hechos que llevaron al país hasta el presente.
Para finalizar, una duda que todos deberían resolver, pero que no importa cuántas veces se plantee: ¿quién fue el primer presidente de Colombia?, usted y la historia tienen la respuesta.