LA PAZ (Sputnik) — La Comisión de la Verdad impulsará una amplia investigación para el esclarecimiento de los crímenes que se cometieron durante las dictaduras militares y si es posible dar con el paradero de los desaparecidos políticos en este periodo, dijo a Sputnik la miembro de ese equipo de investigadores, Nila Heredia.
«Son alrededor de 120 casos de personas desaparecidas por causas políticas que fueron denunciados, pero es un dato referencial, el definitivo esperamos tenerlo al cabo de nuestro trabajo», declaró la activista de derechos humanos y exministra de Salud del Gobierno de Evo Morales.
Heredia hizo esa declaración al referirse al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas declarado por la Organización de las Naciones Unidas en 2011.
La doctora, también fundadora de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd) a fines de los años 70, señaló que la conformación de la Comisión de la Verdad en Bolivia que trabajará hace dos años y medio, tiene un «enorme significado para el país, porque permitirá aclarar los hechos ocurridos durante las dictaduras».
El 21 de agosto, al recordar 46 años del golpe militar del entonces coronel, Hugo Banzer (1971-1978), el presidente Evo Morales creó la Comisión de la Verdad que investigará 18 años de dictaduras en Bolivia.
«La Comisión tiene la misión de la búsqueda de la verdad sobre las personas desparecidas, de quiénes son los autores de estos delitos de lesa humanidad y ojalá dar con el sitio donde están los desaparecidos», remarcó Heredia.
Este 30 de agosto, Asofamd realizará un acto de homenaje a las víctimas de las dictaduras y los familiares de presos políticos desaparecidos.
Derechos humanos
Por otra parte, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo Carvajal, dijo a Sputnik que el Estado boliviano hizo poco para encontrar a los presos políticos que fueron desaparecidos por la dictadura.
«No, en absoluto no ha hecho lo suficiente, en los 35 años de democracia cualquier otro país ha hecho mucho más en esta materia para dar satisfacción a los familiares de personas desaparecidas», dijo la activista al recordar sus más de 40 años de lucha en defensa de los derechos humanos.
Carvajal explicó que todo desaparecido «es una persona con vida y encontrarlo es la única forma de dar tranquilidad a los familiares».
Para la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la Comisión de la Verdad tiene la responsabilidad de esclarecer los hechos que derivaron en la desaparición de presos políticos, pero además de crear conciencia de lo que significa tener un familiar desaparecido.
«Una madre, una abuela tiene derecho a seguir buscando a su ser querido», dijo Carvajal y recordó que las desapariciones por causas políticas golpearon no solo a Bolivia sino todos a países de América Latina durante los regímenes militares de los años 70 y 80 del siglo XX.
Bolivia vivió un prolongado ciclo de dictaduras militares de 1964 a 1982.