telam.com.ar

Este martes se inició en el Tribunal Oral Federal N° 1 de la provincia el quinto debate oral y público contra siete ex jefes militares y policiales acusados por graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura.

El fiscal federal Miguel Ángel Palazzani dijo este martes que cada juicio por delitos de lesa humanidad que se inicia es «un avance en el proceso de búsqueda de verdad y construcción de memoria», en relación al quinto debate oral y público iniciado hoy en Neuquén contra siete ex jefes militares y policiales acusados por graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura. Este juicio «es la continuidad de un proceso que ya Neuquén conoce muy bien y como en todos estos procesos, por una cuestión de diseño institucional. Hubiéramos preferido que se hicieran globalmente y no parcialmente», declaró Palazzani a la prensa frente a la sede del Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén.

Como en los cuatro juicios anteriores por crímenes del terrorismo de Estado en Neuquén, con distintas víctimas, «lo que vamos a ver» es «la continuidad de un circuito represivo y la relación con Bahía Blanca por ser la misma zona militar» de la represión de la dictadura, explicó. «Estoy acostumbrado a ver víctimas de Neuquén que pasaron por Bahía, y ahora víctimas que fueron secuestradas acá y han ido a Bahía, a Rawson, es el circuito que conocemos», precisó.

Integran el Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén, que tiene a su cargo el nuevo juicio, los magistrados Eugenio Krom (presidente), Orlando Coscia y Pablo Díaz Lacava (de la justicia federal de La Pampa) y como cuarto juez suplente Alejandro Silva (de General Roca, Río Negro).En su primera resolución, el Tribunal desestimó un planteo de la querella de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) para que los imputados sean trasladados a la sala desde los lugares donde uno de ellos está encarcelado y los restantes bajo arresto domiciliario.