La abogada de Derechos Humanos, Julia Urquieta, destacó que el país está viviendo un momento político muy importante tras el anuncio de la presidenta Michelle Bachelet de discutir el proyecto que levanta el secreto sobre los antecedentes aportados a la Comisión Valech 1 para que esa información sea entregada a los tribunales.
En este sentido, la candidata a diputada por el distrito 10 aseveró que el tema de derechos humanos debe poner al centro la reparación a las víctimas de la Dictadura Cívico Militar.
Julia Urquieta explicó que desde el punto de vista de la doctrina internacional de derechos humanos, debe conocerse el total de la verdad. Es decir, no puede haber protección de ningún hecho o victimario, en vista del derecho de la ciudadanía a saber los crímenes de lesa humanidad cometidos.
En ese sentido, la abogada de Derechos Humanos aclaró que cuando las víctimas de la Dictadura dieron su testimonio a la comisión Valech, nadie les dijo que iba a haber un secreto por 50 años
Por otra parte, la candidata a diputada por el distrito 10, recordó que cuando se entregaron los testimonios de torturas en Dictadura, las víctimas sintieron que dar a conocer los hechos a la ciudadanía era una forma de obtener reparación.
Finalmente, Julia Urquieta dijo que cuando se conoció el informe Valech 1 y el proyecto de ley que reparaba a las víctimas, un artículo estableció que habría secreto por 50 años, basado fundamentalmente en que las víctimas querían mantener su privacidad. Sin embargo, quienes dieron su testimonio nunca pidieron que se mantuvieran en reserva los antecedentes proporcionados, lo que a juicio de la abogada, se explica por los pactos de silencio establecidos bajo el gobierno de Ricardo Lagos.