Por Uziel Gómez
El ex ministro escribió un libro sobre su presidio en isla Dawson y destaca el aporte que hizo dicha comisión en la transición a la democracia. Pero sobre el proyecto para levantar la reserva advierte que «no se puede desconocer unilateralmente un compromiso con miles de ciudadanos sin su autorización».
La decisión del gobierno de apoyar el proyecto del diputado comunista Hugo Gutiérrez de quitarle la reserva al informe de la comisión Valech -aprobada por ley en el gobierno del Presidente Lagos para mantenerse durante 50 años- sigue generando polémica.
La Presidenta Michelle Bachelet volvió a referirse del tema durante su visita a Naciones Unidas, en Nueva York, donde dijo que el retiro de la reserva “ha sido solicitado por organismos internacionales, enviados especiales de DD.HH. y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, los que han señalado que no es coherente mantener tal confidencialidad”.
El Partido Comunista acusó que dicha reserva ha permitido la impunidad, lo que rechazó tajantemente Ricardo Lagos, quien dijo: “duele que algunos injurien, porque para mí es una injuria decir ‘este señor hizo un pacto de silencio’”.
Al debate entra el ex ministro de Educación y Obras Públicas de los gobiernos de Lagos y Bachelet, Sergio Bitar, quien es una de las 30 mil personas que dejó su testimonio personal en el informe Valech.
– Ud. entregó su testimonio en el informe Valech, ¿por qué lo hizo?
-Lo hice por un deber moral y político. El testimonio es esencial para la memoria y la democracia. Alenté a amigos a hacerlo, pues muchos no querían y aun hoy viven traumas profundos que la mente bloquea o no quieren que se conozca lo que vivieron. La decisión del gobierno de Lagos de crear la comisión Valech fue un gran paso para desentrañar los hechos y para dar paz y dignidad a muchas víctimas. El obispo Valech y sus integrantes realizaron una gran tarea. Es parte de una historia que los chilenos debemos valorar, como una transición a la democracia. La Vicaría, la comisión de verdad del Presidente Aylwin, el diálogo sobre derechos humanos con el gobierno de Frei y la comisión Valech, como tantas iniciativas incluyendo el Museo de la Memoria, son ejemplo internacional de la capacidad de defender los derechos humanos. Y no olvidemos que en su momento siempre los conservadores se opusieron, confundiendo la verdad con revancha.
Bitar: “La decisión del gobierno de Lagos de crear la comisión Valech fue un gran paso para desentrañar los hechos y para dar paz y dignidad a muchas víctimas”
– ¿Ud cree que a los testimonios del informe se les debe levantar la reserva para que sean utilizados por la justicia, como plantea el gobierno?
– Los testimonios no implican secreto. Depende de cada persona hacerlos públicos, denunciar, ir a la justicia. Mi libro Isla 10, sobre el campo de concentración de Dawson, con 13 ediciones, una película de Littin y traducciones a seis idiomas es un ejemplo. Al igual que tantos otros de gran impacto, como las publicaciones de Miguel Lawner y de Alberto Gamboa. ¿Hacer públicos los testimonios? No olvidemos que la norma actual fue aprobada por el Parlamento en democracia, y el Estado se comprometió a mantener la reserva por 50 años, dejando libertad a cada cual hacerlo público. No se puede desconocer unilateralmente un compromiso con miles de ciudadanos sin su autorización. Si se estima después de 10 años que podría existir información que no ha sido entregada a la justicia, se puede realizar una consulta previa a todos los que entregaron su testimonio, o diseñar otra fórmula que asegure el respeto a cada persona que creyó lo que el Estado prometió. La reserva de mi testimonio está levantada, es pública y he entregado todo lo que puedo aportar. Creo que la mayoría de los incluidos por la comisión Valech han hecho lo mismo, o estarían dispuestos a hacerlo si se les pregunta antes. Los que declinen están en su derecho y no se les puede forzar violando su dignidad y derechos.
Bitar: “No olvidemos que la norma actual fue aprobada por el Parlamento en democracia, y el Estado se comprometió a mantener la reserva por 50 años, dejando libertad a cada cual hacerlo público. No se puede desconocer unilateralmente un compromiso con miles de ciudadanos sin su autorización”
– El presidente del PC acusó que la reserva ha servido para generar impunidad. ¿Qué opina de ello?
– Mas impunidad existe cuando no se avanza, cuando se busca todo y se logra cero.
– “Lo que me duele es que algunos injurien, porque para mí es una injuria decir ‘este señor hizo un pacto de silencio’”, dijo el ex Presidente Lagos. ¿Cómo se debe abordar este tema?
-Las criticas infundadas al Presidente Lagos polarizan y paralizan y terminan dividiendo. En su momento, la comisión Valech fue un paso, valiente, relevante. Si se quiere avanzar se puede consultar a las personas y pedir su colaboración, si ellos estiman que sus testimonios contienen información útil a la justicia.