Por Giulana Sordo
En los 40 años de Abuelas de Plaza de Mayo el objetivo principal estuvo dirigido a la recuperación del derecho a la identidad y a la necesidad de encontrar a quienes habían sido apropiados y devolverles su verdadera historia. Durante la dictadura cívico-militar, una de las principales maternidades clandestinas funcionó en el centro de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada. En el marco del aniversario del organismo de Derechos Humanos y en el mes de la memoria, el Museo Sitio de Memoria ESMA, este sábado 28 de octubre, ofrece una visita cargada de sentimientos porque invita a recorrer un espacio dónde el horror se hizo carne junto a quienes allí nacieron y hoy recuperaron su verdadera identidad.
Dentro de múltiples centro clandestinos se ubicaron maternidades clandestinas, tal es el caso de la ESMA que recibía a las mujeres detenidas-desaparecidas que estaban a punto de dar a luz, pero también en otros centros como Campo de Mayo, el pozo de Banfield o distintos hospitales militares. Entre 1976 y 1983 pasaron por la ESMA al menos 37 mujeres embarazadas que estaban detenidas allí o en otros centros clandestinos de la Ciudad de Buenos Aires, y que tuvieron a sus hijos en el cuarto para embarazadas del Casino de Oficiales.
La recuperación de la identidad y la memoria
En su mayoría, quienes nacieron en estas maternidades clandestinas fueron apropiados ilegalmente. A su vez, las madres de los bebés, salvo muy pocas excepciones, fueron asesinadas al poco tiempo de parir. Con el retorno de la democracia en 1983, gracias a la búsqueda incansable de Abuelas de Plaza de Mayo se logró conocer la verdad en 125 casos hasta la fecha y recuperar la identidad en muchos de ellos. 12 de estos nietos que fueron recuperados nacieron en la Ex ESMA y hoy pudieron restituir su historia.
El último sábado de cada mes, a las 17 horas, el Museo Sitio de Memoria ESMA organiza una visita abierta al público con invitados especiales que dialogan con el público sobre su historia vinculada a este lugar. En el marco del aniversario del organismo de Derechos Humanos y en el mes de la memoria, este sábado 28 de octubre “La visita de las cinco” ofrece una visita particularmente conmovedora e invita a recorrer el espacio junto a los nietos restituidos que nacieron allí como Guillermo Pérez Roisinblit, Jorge Castro Rubel, Juan Cabandié, Sebastián Rosenfeld y Pedro Sandoval Fontana, entre otros.