Junto al Centro Nacional de Memoria Histórica se lanzará el proyecto Archivos para la memoria, una iniciativa que busca analizar cuáles fueron las primeras versiones sobre los principales hechos del conflicto armado y cómo fue la evolución que de estas narrativas.
La recuperación de la memoria de los pueblos, las regiones y las comunidades ha sido uno de los principales retos desde hace diez años del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). En medio de ese proceso nació el Pacto por la Memoria, un acuerdo que busca que instituciones públicas y la sociedad civil sumen esfuerzos para que las futuras generaciones conozcan su pasado y tengan acceso a fuentes de información para garantizar que los horrores de la guerra jamás se repetirán. A esta iniciativa se sumó Colombia2020, que además creó su alianza con el CNMH para lanzar el proyecto Archivos para la memoria.
La construcción del archivo de la memoria inició cuando organizaciones sociales y comunidades entregaron toda la información que tenían al CNMH, no solo para que escribiera sus informes, sino para que fueran de acceso para toda la sociedad. A su vez, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del centro lideró la creación de una política pública de archivos de derechos humanos, memoria y conflicto, con el fin de establecer lineamientos que permitieran la protección y el uso público de esta documentación.
“Con este Pacto queremos que nuevos actores se comprometan con las nuevas generaciones a través de los archivos, para que podamos responder esas preguntas que como sociedad en transición nos estamos haciendo”, afirmó Ana Margoth Guerrero, directora del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, base de datos a la que diariamente ingresan 150 documentos.
El proyecto Archivos para la memoria consiste en la realización de una serie de reportajes que conmemorarán algunos de los principales hitos del conflicto armado y que se escribirán a partir de la información que se publicó en la época de los hechos en las páginas de El Espectador. Los datos se contrastarán con el archivo de derechos humanos del CNMH y con otras fuentes que permitan analizar cuáles fueron las primeras versiones sobre los hechos y la evolución que esa versión ha tenido a lo largo de los años. De esta forma, se podrán aportar nuevas perspectivas de lo sucedido y conocer cómo con el paso del tiempo se fue construyendo la memoria de lo sucedido.
Este jueves 30 de noviembre podrá seguir vía streaming por la página de Colombia 2020 desde la 8:00 de la mañana. Distintos medios de comunicaciones, organizaciones de la sociedad civil, víctimas, entidades de cooperación internacional y funcionarios del Centro Nacional de Memoria Histórica darán a conocer sus experiencias en Antioquia, Caquetá, Norte de Santander, Sucre, Chocó y Magdalena. Además, sellarán su compromiso con el Pacto por la Memoria.
Los panelistas serán Sandra Arenas, directora de la maestría en Archivística de la Universidad de Antioquia; María Consuelo Jáuregui, de la organización País Libre; Alexandra Vergara, de la Fundación Avre; Paola Hurtado de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES); Carlos Alberto Maestre Maya, miembro de la Junta directiva del diario El Pilón; y Gloria Castrillón, directora del proyecto Colombia2020 de El Espectador en asocio con la Unión Europea.