MEMORIA. El indulto a Fujimori nos aleja de ese objetivo, tan necesario para sentar las bases de un futuro mejor, destacan más de 130 historiadores que rechazan el beneficio concedido al ex mandatario.
Con el indulto otorgado a Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad y responsable de la fractura de las instituciones democráticas, los peruanos se alejan de la verdadera reconciliación nacional que tanto necesitan para sentar las bases de un futuro mejor, advierten más de un centenar de historiadores que rechazan el beneficio concedido al ex mandatario.
A través de un comunicado, señalan que «una auténtica reconciliación no puede existir y no puede lograrse sin el arrepentimiento sincero de los perpetradores, el ejercicio recto de la justicia, la reparación de quienes fueron vulnerados y, sobre todo, sin el esclarecimiento de los hechos, mediante un análisis exhaustivo y crítico del pasado».
«Este indulto nos aleja de esta reconciliación porque no reconoce las voces de las víctimas, quienes por mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos debieron participar en este proceso que es manifiestamente un acto de arbitrariedad e injusticia», explican.
Los más de 150 historiadores indican que como profesionales de la memoria saben que alentar y fortalecer el recuerdo sobre acontecimientos, a veces dolorosos, es parte de los procesos para enjuiciar el presente, lograr una reconciliación como sociedad y sentar las bases para construir un futuro mejor.
Por ello sostienen que un pueblo obligado al olvido, como propugnan los que respaldan el indulto a Fujimori, «pierde su carácter de agente en la Historia y se convierte en un instrumento de connivencias y consensos de clases gobernantes que burlan sus genuinos intereses».
«Es responsabilidad de nosotros los historiadores el manifestarnos en contra de este consenso falaz del pasado y combatir el olvido que busca la impunidad», precisan .
Para los historiadores, el indulto humanitario y el derecho de gracia concedidos a Fujimori por el presidente Pedro Pablo Kuczynski son el resultado de un «pacto infame para sostener un débil gobierno que muestra un rostro cada vez más cínico y errático» y un «atentado contra la dignidad y la memoria» de los ultrajantes actos cometidos contra los derechos humanos y la democracia durante el Fujimorato.
Por estas razones se manifiestan en defensa de la democracia, la justicia y la memoria y «rechazan el accionar del gobierno que pretende asegurar su permanencia en el poder recurriendo al olvido, la mentira y el miedo. Bajo el concepto de una mal entendida “reconciliación”, considera los graves atentados de la década de 1990 como simples “errores” o “excesos” y apuesta por “voltear la página”, es decir, el olvido».
Firman el documento –que sigue abierto para su adhesión– Valeria Neves, Charles F. Walker, Jorge Moreno, Gisela Hurtado, José de la Puente, Adriana Arista, Jorge Bayona, Cecilia Méndez, Abraham Abad, Cayetana Adrianzén, Úrsula Baertl, Livia Letts y Ricardo Portocarrero, entre otros.❧
Piden a la ciudadaníacontinuar con protestas
- Los historiadores hacen un llamado a la ciudadanía a expresar su condena y protesta legítima por el indulto otorgado a Alberto Fujimori, al igual que la suya.
- Se comprometen a manifestar su oposición al beneficio otorgado al ex presidente en las aulas, plazas y calles «para hacer de nuestro país un lugar más justo, respetuoso de los derechos humanos y más democrático.
- «La historia no se hace sola y ningún cambio es posible si no intervenimos en nuestro presente», destacaron.
- Previamente, más de 230 escritores rechazaron el beneficio concedido a Fujimori la noche del 24 de diciembre, aprovechando las fiestas navideñas.