eltiempo.com

La búsqueda empieza por los amigos, otros familiares, en hospitales, sedes policíales. El corazón se encoge cuando toda ir a la morgue a mirar entre personas fallecidas sin identificar. Hay alivio al no encontrar al ser querido pero la incertidumbre es como un duelo.

Son días, semanas y años en la búsqueda del hijo, la hija, el hermano, padres, un allegado desaparecido, «rogando a Dios cada día por saber algo de ese ser querido», como dice Claudia Mabel Palacio, mamá de Hafith Ríos Palacios, desaparecido el 26 de marzo de 2014 en Bitaco, corregimiento de La Cumbre (Valle). Hacía grado 11 y ese día salió a ganarse unos pesos como motorratón.

Ella hizo parte ayer de la jornada por la memoria de los desaparecidos en el Parque de La Horqueta, en la parte baja de Siloé, en la Comuna 20 de Cali.

La actividad concentró a unas 20 familias como parte de los actos previstos en la Semana por los Desaparecidos.

¿Dónde está? es la pregunta en cada foto que más de una mamá portaba y para la que no hay respuesta.

Judith Casallas no sabe de su hija Mary Johana López, de 19 años, de la que no hay rastro desde el 7 octubre de 2007 cuando salió con su esposo José Didier Duque. La pareja esperaba un bebé y ese día fueron a Pueblo Pance a averiguar una cabaña donde planeaban celebrar, con amigos, los 25 años de él. Lo único que pudieron saber es que esos días había tensión en la zona pues rondaban la guerrilla de las Farc y el Ejército.

María Cecilia Tutestar cuenta que en la búsqueda de su hijo Daniel Alejandro Escobar, desaparecido el 27 de diciembre de 2013, con su esposo, llegaron hasta la oficina en Bogotá del entonces vicefiscal Jorge Perdomo.

«Uno hace de detective y acude donde sea. Por Internet, sin saber mucho de eso, pude contactar la oficina y buscar una cita. Nos la concedieron, esos días la Fiscalía activó la búsqueda, se movió algo, pero otra vez quedó en el olvido», cuenta.

Los recuerdos y el dolor se acrecientan cada diciembre. Ese día su hijo salió a una fiesta a cuatro cuadras de su casa en Desepaz, en el oriente de Cali y no se supo mas de él.

Desaparecidos en Cali

El recorrido con la foto del hijo o allegado desaparecido acompaña la búsqueda de meses y años por todo tipo de entidades.

Foto: Juan B. Díaz/EL TIEMPO

Martha Pérez no sabe de su hijo Yoider Betancourt, desaparecido 11 de agosto de 2011 a los 26 años.

Laborada como temporal en una impresora de plásticos pero buscaba un empleo relacionado con su oficio de tecnólogo eléctrico y había dejado unas hojas de vida.»Un viernes salió a las 3 de la tarde a averiguar por un empleo y desde entonces no paramos en su búsqueda», expresa.

“Uno tiene que hacer de psicóloga y de detective. Va a la Policía o Fiscalía y le dicen ‘que información nueva nos trae’. Las investigaciones quedan engavetadas”, dice otra.

Entre quienes participaron de la jornada estuvo Javier Alfonso Parra, padre de Harlhyn Javier Parra Mejía. Pide que se esclarezcan las circunstancias en las que murió su hijo estando retenido en un centro de menores. «La misma familia lo llevó un viernes 20 de agosto de 2011 y el domingo 22 nos lo entregaron muerto. El caso lo han cerrado varias veces y varias veces hemos logrado su reapertura, pero no avanza», expone.

Marta Urbano, de la Corporación para el Desarrollo Cultural dice que de acuerdos con el Sistema de Información Red de Desaparecidos-Cadávedres (Sirdec), de Medicina Legal, institutito en el 2007, en el Valle son 7.800 víctimas de desaparición, en casos que comprometen a paramilitares, guerrilla y agentes del Estado, entre otros.

«Hay líderes comunitarios, estudiantes, luchadores populares, amas de casas, niños, abuelos, y 5, 8, 15, 20 o más años en una búsqueda que altera todo el ámbito familiar, esperando que las autoridades tengan una respuesta. Esperamos que en los acuerdos firmados entre la guerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional, en los que un punto tiene que ver con la Unidad para la búsqueda de personas desparecidas, tenga su fruto. Guerrilla y agentes del Estado deben contar, dar una razón, igual se espera que se de el proceso con el Eln en el mismo sentido», expone.

Una jornada similar se tendrá en agosto en la comuna 18 como parte del Día Nacional contra la desaparición forzada.