wradio.com.co
Con una marcha en Santo Domingo, el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD) recordó hoy a las víctimas de desapariciones forzadas en el país, que se calculan en 20.000 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961) y los Gobiernos de Joaquín Balaguer (1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996).
Santo Domingo, 26 ago (EFE).- Con una marcha en Santo Domingo, el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD) recordó hoy a las víctimas de desapariciones forzadas en el país, que se calculan en 20.000 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961) y los Gobiernos de Joaquín Balaguer (1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996).
El evento, organizado en el marco del Día de los Desaparecidos, que se conmemorará el próximo 30 de agosto, partió a las 16:00 hora local (20.00 GMT) del Parque Colón, y recorrió toda la calle el Conde hasta la Puerta de la Misericordia (Puerta El Conde).
La directora general del MMRD, Luisa de Peña Díaz, señaló que las Naciones Unidas decretaron el 30 de agosto como fecha de esta conmemoración en 2011, «justo el año en que inauguramos el museo y en el que se hizo la primera caminata por las víctimas de desaparición forzada».
«El desaparecido es un crimen perpetuo, y el recuerdo es la forma de contrarrestar a los que pretendían borrar la existencia de miles de personas en la República Dominicana y cientos de miles en el mundo», señaló en declaraciones a la prensa durante la movilización, que busca exigir justicia para las víctimas y dar apoyo a sus familiares.
Si al cálculo de unas 20.000 personas desaparecidas en las dictaduras de Trujillo y Balaguer «sumamos los de la Guerra de Abril (1965) y de la dictadura militar norteamericana (1916-1924) llegamos a los 25.000 seres humanos desaparecidos», dijo De Peña Díaz.
Asimismo, aludió a los 17.000 desaparecidos en 1937 durante el genocidio conocido como «el corte», la matanza a los haitianos que se produjo entre septiembre y octubre de ese año.
La caminata también tiene como propósito señalar la necesidad de crear una «comisión de la verdad en la República Dominicana, donde se haga un listado real y oficial de las personas que fueron víctimas de terrorismo de Estado en el siglo XX».
«Todos los que estamos aquí nacimos o crecimos en dictaduras. Tenemos que aprender de ese pasado para construir una sociedad más justa para el futuro», así como «luchar contra la impunidad del pasado», dijo la directora del MMRD.
El Museo Memorial invitó a todas las personas que han vivido la desaparición de un familiar, amigo o allegado a que se una a la caminata, la cual tiene como objetivo principal clamar justicia por ellos. EFE